REFINERIA DE CARTAGENA S.A. (REFICAR)

Antecedentes:

El gobierno nacional vio la necesidad de modernizar la refinería de Cartagena, por lo que en 2006 solicitó convertirse en el accionista mayoritario de la empresa a través de una subasta pública,

con el objetivo de gestionar e implementar el proyecto de renovación de la refinería. Estas medidas reducirían el riesgo del gobierno y lo transferirían al inversor privado. Por eso se eligió la empresa Glencore International AG. Con una inversión del 51 y 49 por ciento, Glencore y Ecopetrol formaron Refinería de Cartagena S.A. (REFICAR), que es responsable de la ejecución del proyecto de modernización.

Luego de más de 6 años de incumplimiento, la refinería de Cartagena recibió su primera producción de destilado con una carga de 90.000 barriles. En noviembre de 2015, los daños causados ​​por la corrupción ascenderían a más de 4 mil millones de dólares en las condiciones mencionadas en el artículo:

Tarifa de facturación por bienes o servicios no suministrados al proyecto, tarifa por subcontratación no autorizada por Reficar, tarifa por gastos fastuosos y extravagantes ajenos al proyecto, gastos duplicados, tarifa por equipos que no sirvieron para el proyecto. (Rodríguez, 2017). 



Involucrados:

Cartagena S.A. Los resultados de la inspección realizada en la Refinería en el primer semestre de 2017, elaborados por el titular de la Inspección General de la República, se publican en el comunicado de prensa N° 126 del 25 de agosto:

La pérdida de 2.960 millones de dólares (2016) se desprende de un estado de resultados integral firmado por el representante legal de la empresa, los contadores y Ernts and Young como auditores fiscales, así como todas las principales fuentes de información de la refinería. justificó que la información presentada refleja los resultados financieros de la empresa de manera verdadera y veraz. A continuación se detallan los contadores, inspectores fiscales y revisor fiscal para los años 2011-2016, según nota de prensa del Consejo Regulador. Cronología de interventores, revisores fiscales y firma de auditoría fiscal de Reficar SA de 2011 a 2016. 

Sanciones:

La decisión del Consejo Regulador demuestra que se causó un daño patrimonial a los intereses del Estado, que fue causado por el manejo de fondos públicos y que "provocó la pérdida del valor de las mayores inversiones en el proyecto de ampliación y modernización del Refinería de Cartagena, como incrementos en las inversiones fijas que superen la compensación del capital agregado al proyecto junto con sus costos de oportunidad."

La sentencia del supervisor asciende a 2 mil 900 millones de pesos contra cinco exfuncionarios de Reficar, siete directivos y cuatro contratistas por actos de corrupción encontrados en dicho proyecto.

Los condenados son:

Directivos de la empresa: Presidentes Reyes Reinoso Yanes y Orlando José Cabrales Martínez y Vicepresidentes Carlos Eduardo Bustillo Lacayo, Andrés Virgilio Riera Burelli y Magda Nancy Manosalva.

Miembros del directorio: Javier Genaro Gutiérrez Pemberthy, Pedro Alfonso Rosales Navarro, Diana Constanza Calixto Hernández, Henry Medina González, Hernando José Gómez Restrepo, Natalia Gutiérrez Jaramillo y Uriel Salazar Duque.

Contratistas: Chicago Bridge and Iron Company Cbi Uk Limited, Cbi Colombiana S.A. (en liquidación), Foster Wheeler USA Corporation y Process Consultants Inc. 


 Nota: La manipulación de información financiera va en contra de los principios fundamentales del código de ética de IESBA – IFAC, y este dilema busca explorar las implicaciones éticas y las posibles sanciones en el contexto de la contabilidad profesional.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar